Sucesión Ecológica

*Cambios generales en una sucesión

Los ecosistemas tienden a alcanzar su máxima estabilidad y madurez, es decir su climax, el proceso de consecución del clímax se denomina sucesión ecológica.
La sucesión ecológicaes por tanto un proceso dinámico resultante de la interacción de los factores bióticos y abióticos en el tiempo, que da lugar a la formación de un ecosistema complejo y estable.

La sucesión ecológica consiste en cambios que se extienden sobre decenios, siglos o milenios, y que se superponen a fluctuaciones y ritmos más breves. La sucesión es un fenómeno de ocupación progresiva del espacio, de acción y reacción incesantes. Un desierto puede convertirse en una selva si dispone de las condiciones adecuadas.

En una sucesión tenemos varias fases que siguen un orden determinado:
Fase 1: 
Medio físico-químico: Escaso suelo, mucha roca desnuda.
Seres vivos: Instalación de plantas herbáceas, musgos, líquenes crustáceos, gramíneas y leguminosas anuales.
Fase 2:
Medio físico-químico: Se va enriqueciendo el suelo. Existe cada vez más capa de materia orgánica.
Seres vivos: Entre el pasto aparecen los primeros matorrales de pequeño porte y baja talla.
Fase 3:
Medio físico-químico: El suelo tiene una potente capa de humus.
Seres vivos: con el paso de los años, la diversidad va en aumento. Se instalan ya matorrales de gran porte y se inicia una colonización de especies arbóreas.
Fase 4: 
La etapa final de una sucesión se denomina clímax., hacia lo que tienden los sistemas. Es un ecosistema muy organizado, muy complejo, adaptado a condiciones que varían de un punto a otro.Si ocurre un cambio el climax se rompe y el ecosistema iniciaría otra sucesión. Este proceso de vuelta atrás se denomina regresión
La regresión consiste en la destrucción irregular o al azar de algunos elementos de la estructura de un ecosistema. Si la destrucción es local, existen en la periferia del área todos los elementos necesarios para que, al punto que deja de actuar el agente perturbador, la sucesión se reanude con gran rapidez.
La regresión puede ocurrir por causas naturales (incendios, inundaciones, cambio climático, volcanes, etc.) o por causas antrópicas (deforestación, contaminación, introducción de nuevas especies, etc.)



Tendencias de las sucesiones ecológicas
A medida que avanza una sucesión ecológica se observan una serie de cambios o tendencias generales:
AUMENTO PROGRESIVO DE LA BIOMASA: Al principio no hay limitación de los recursos disponibles, la producción es muy alta, por lo que se produce un aumento progresivo hasta las etapas finales. Finalmente la respiración iguala a la fotosíntesis, excepto cuando se retira la biomasa (cultivo), o se seca la hierba. En estos casos nunca se llegará a la etapa clímax
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA: Dentro de la pirámide de tráfico de energía, los productores primarios son los que más proliferan.
AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD: Tanto en riqueza específica como en diversidad específica. Existe un aumento de diversidad. En el curso de una sucesión desaparecen algunas especies, pero nuevas especies se añaden en mayor número.
AUMENTO DE LOS NICHOS ECOLOGICOS: Se produce un mayor aprovechamiento y el ecosistema se vuelve más complejo.
AUMENTO DE LA ESTABILIDAD: Se establecen relaciones entre las especies, con múltiples retroalimentaciones, que contribuyen a la estabilidad.
DISMINUCIÓN DEL FLUJO ENERGÉTICO QUE RECORRE EL ECOSISTEMA: Finalmente la energía pasa por muchos organismos por lo que se producen más pérdidas, el reciclado se produce instantáneamente por lo que la materia apenas tiene tiempo de estar en el medio antes de volver a ser capturada.


*¿Qué es el climax? ¿Puede alcanzarlo un ecosistema?


En ecología, el término Clímax refiere a la situación más estable que es capaz de lograr un cierto ecosistema, esta situación no puede ser mejorada aún más o estabilizada más por el simple hecho de que ya ha llegado a su punto máximo.


*Sucesiones primarias y secundarias. 


Sucesiones primarias
Se producen en territorios vírgenes que aún no han sido colonizados. Es el caso de las lavas volcánicas, los aluviones, las dunas. Los primeros organismos en colonizar son los líquenes y musgos, que van formando el suelo, posteriormente bacterias y hongos y las primeras hierbas.
Sucesiones secundarias
Ocurren en ecosistemas que han sufrido una regresión que ha interrumpido su camino hacia el clímax o lo ha roto. Todavía se conserva el suelo y parte de la vegetación. Al cabo de un cierto tiempo, si las condiciones ambientales no han variado, el ecosistema se recupera y continúa con su sucesión o se estabiliza.



No hay comentarios:

Publicar un comentario